09 abril 2008

Vuelve Muchachada Nui



Esta noche vuelve a la 2 de televisión española el programa de humor Muchachada Nui. Dirigido por Joaquín Reyes comenzará su segunda temporada tras ser rebautizado (antes se llamaba La Hora Chanante y se emitía en la cadena de pago Paramount Comedy).

Muchachada Nui es un programa semanal con un guión donde los actores imitan a personajes famosos poniéndoles su toque "gañán". Como adelanto, han filtrado que en el episodio de hoy podremos ver a Condoleezza Rice y Quentin Tarantino haciendo de las suyas.

Un capítulo consta de varias imitaciones, series animadas de creación propia y sus famosos sketches en los que intrerpretan a sus personajes habituales como Marcial, mundo viejuno, etc.

El programa tiene muchos seguidores, sin embargo, su mayoría muestran su fidelidad a través de la red y en las emisiones en la 2 apenas alcanzan el 3,5% de share.

Desde aquí, animo a los lectores a ver esta noche el programa, a eso de las 23. 30. Sinceramente, les auguro pasar un buen rato, divirtiéndose con los actores de Muchachada Nui.



08 abril 2008

Por fin un museo dedicado al periodismo


Este jueves se inaugurará en Washinton el Museo de la Noticia, el Newseum que inmortalizará los acontecimientos más importantes según los medios de comunicación. Ubicado en la capital estadounidense, muy cerca de la Casa Blanca y el Capitolio, quiere que se reconozca el poder de los medios frente al poder político y su objetivo es el respeto a la libertad de opinión.

Diez años después del comienzo de las obras y alrededor de 285 millones de euros, la catedral del periodismo dispondrá de 76.000 metros cuadrados divididos en cuatro plantas en las que podemos encontrar 14 galerías, 15 aulas y dos estudios de televisión. Además, el museo cuenta con numerosas formas de interactuar con el visitante, ya que se pueden hacer reportajes, participar en juegos, etc.

Considero al Newseum un espacio muy interesante en el que se verán plasmados los recuerdos de la gente de todas las edades. A su vez, este museo sirve para homenagear a los medios de comunicación en el sentido de informativo, por lo que es una manera de explicar a la gente su poder en la sociedad.

02 abril 2008

Mala vida de Carlos Quílez


Carlos Quilez ha presentado en el Aula Magna de la facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona su nuevo libro titulado "Mala vida". El periodista es un especialista en la crónica negra y de sucesos y por eso, plasma sus vivencias en un libro donde los protagonistas son siete criminales que cuentan sus experiencias en la vida.

Acompañado del fiscal José María Mena, Carlos Quilez ha aconsejado a los estudiantes que han asistido a la presentación los secretos de un oficio que según el "corre momentos difíciles" y ha destacado el espíritu romántico de la rama de sucesos. Además, en la conferencia se ha tratado el tema de la reinserción de los presos con especial apoyo por parte del fiscal Mena, que ha exigido un trato más humano hacia los presos.

Carlos Quilez que trabaja en la Cadena Ser ha mostrado un documental donde los siete protagonistas del libro resumían sus espectaculares vivencias y narraban su lado más humano. Cabe destacar que las siete personas hablaban de su facilidad para cometer delitos y su gran conocimiento del ordenamiento jurídico. Por tanto, en la obra de Quilez de destapa el oscuro mundo de la delincuencia y acerca a los protagonistas a su lado más humano.

Toros: en el punto de mira


El mundo de los toros es uno de los más polémicos en nuestro país. La "fiesta nacional" es un evento tradicional que exporta la cultura española fuera de nuestras fronteras y entretiene a cientos de seguidores. Sin embargo, debido a su carácter violento y al maltrato de los animales provoca numerosos rechazos por parte de sus defractores.

Cuando hablamos de toros hay que destacar que existen dos bandos: los aficionados y los anti-taurinos. Debido a que sus intereses son contrarios, los bandos no resptetan a su enemigo y por tanto, los objetivos de las asociaciones son eliminar los principios del contrario.

Esto conlleva la división de la opinión pública hacia uno de los dos bandos. No obstante, muchas personas, sobre todo los jóvenes, son persuadidas por la corriente anti-taurina sin tener conocimiento de las corridas de toros, de su historia ni de su significado como "evento cultural" y muestran la cara más cruel de la "fiesta".

Desde aquí, animo a los lectores que se informen del mundo taurino y vean alguna corrida para así, poder tener una visión personal, alejada de tópicos históricos, y puedan hilvanar una percepción particular de las corridas de toros.

Como conclusión, he estado investigando en diferentes medios de comunicación y los resultados han definido a los toros como un actor más del ambiguo mundo de la cultura. Por lo tanto, a favor o en contra de la fiesta taurina se debe tener más respeto desde las dos partes y así podremos tener una cultura más plural y libre.

26 marzo 2008

Comentario sobre el suplemento cultural "Babelia"


La edición digital de Babelia ofrece a sus lectores múltiples alternativas en las que invertir el tiempo. Atendiendo al ámbito cultural en el que se mueve, Babelia digital enfoca sus artículos periodísticos hacia el terreno novelístico, teatral y cinematográfico, informando a su público sobre las últimas novedades.


En cuanto al lenguaje empleado, predomina el especializado y va dirigido por tanto, a un público muy concreto. En cada uno de los artículos nos ofrece la posibilidad de otorgarle un voto y mostrar así el grado de satisfacción acorde con el contenido, ya que tiene en cuenta la interacción con el lector.


El género periodístico que más abunda en el suplemento Babelia es el reportaje; sin embargo, también aparecen crónicas y críticas acerca de viajes, libros o películas. Podemos observar la utilización de recursos interactivos como son fotos, videos y gráficos que aumentan la posibilidades informativas y nos da opción a dirigirnos a partir de una noticia a otras similares mediante enlaces que proporciona la misma página.


Los artículos van acompañados de una pequeña sección donde nos muestra las noticias más vistas, más valoradas y mas enviadas. La publicidad de la edición digital abarca temas relacionados con la cultura como son libros, películas o viajes.


Considero que es un buen punto de referencia para las personas interesadas en conocer en profundidad la actualidad cultural. Además para una persona con altos conocimientos culturales, le permite aumentar sus intereses.

25 marzo 2008

Crónica del ballet de Antonio Gades




La plaza de toros de Barbastro acogió la representación de la obra “Carmen” del ballet de Antonio Gades entre el masivo apoyo del público.

Los bailarines hicieron vibrar a un público totalmente volcado que disfrutó de la garra y la pasión de los intérpretes. Carmen fue una obra emocionante basada en un argumento pasional, en la que taconeos y palmas ardieron en la Plaza de Toros de Barbastro, lugar donde se nota sensiblemente el calor del respetable.

El público que abarrotaba el rincón taurino, no se despegó de sus asientos y mostró su satisfacción hacia los bailarines acompañando con pases y palmas para finalmente, fundirse en un interminable aplauso que inmortalizó la figura de Antonio Gades, que sin duda, será recordado en el Somontano.

Carmen es una obra vibrante en la cual Don José (protagonista principal), sufre continuos ataques de celos por culpa de su amada, Carmen. El flamenco es el ingrediente principal del ballet.

Carmen es una mujer con los rasgos españoles típicos que enamora a todo hombre que se cruza en su vida. Con la llegada de un torero al pueblo, Don José culmina sus celos asesinándolo, y después a su amada por la impotencia de sus celos.

Es una obra que refleja la situación de los celos hasta alcanzar el final más trágico, la muerte. Ambientada en un bar típico de pueblo andaluz, donde es protagonista la música y la alegría, contagian al público todo su ritmo y coraje.

Con una veintena de bailarines y guitarristas los actores y músicos crean una obra un ballet flamenco muy intrigante. Destaca que los actores, son más bien bailarines que interpretan a la perfección una historia pasional y entre bulerías y taconeos logran atraer al público para que entiendan la obra con sencillez.

Por tanto, Carmen, es una obra que recuerda la filósofía del desaparecido maestro Antonio Gades y que trasmite perfectamente al espectador el argumento de la obra sólo con los ritmos de sus bailarines, para finalmente emocionarlos hasta llegar a un interminable aplauso.

El montaje de Carmen de la compañía de Antonio Gades, es un reflejo de la colaboración entre el propio Gades y el director de cine Antonio Saura para la película ‘Bodas de Sangre'. La historia de Carmen es la de una obsesión. Carmen y Don José se devoran por el placer de devorarse y la muerte es la vía de liberación.


En palabras de Carlos Saura y Antonio Gades, 'engendrada por Merimée, alimentada por la memorable música de Bizet, inseparables ya las dos versiones, han sido la base de nuestro trabajo. Nuestra versión de Carmen es una versión bailada. El baile es aquí protagonista absoluto y quien dice baile dice ritmo, música, movimiento. Nuestra intención ha sido la de encontrar en nuestras raíces, en nuestra idiosincrasia, los elementos de esta Carmen, y para ello hemos utilizado el baile y el cante flamenco, sin desdeñar no obstante, antes al contrario nos ha servido de contrapunto, la hermosa partitura de Bizet. Nuestro deseo sería que a través de este montaje pudiéramos transmitirles la alegría y la pasión con que hemos emprendido este trabajo'.

Stella Arauzo, directora artística y la primera bailarina del espectáculo, protagonizó el papel de Carmen en la obra.


-¿Qué permanece de la escuela antigua de Antonio Gades?
De la escuela antigua de Gades, estamos 5 en el escenario, el resto es gente nueva. Hay gente desde 22 años hasta 60, seguimos un poco la filosofía Gades de que todo el mundo tiene derecho a bailar porque en realidad es el pueblo el que baila, altos, bajos, gordos, flacos,princesas principes…

-¿Cuál es la esencia de la compañía?
La danza es una expresión universal. Hace dos años que se estrenó la compañía en Verona, y tratamos de recuperar los espectáculos del maestro Gades y sobre todo, intentar difundir su filosofía y su ética como trabajador del arte, como decía él que era.




-¿Qué representa la obra “Carmen” en el mundo del ballet?
La Carmen de Gades para mí ya es un clásico, hace 25 años que se estrenó en París y es una Carmen como era Gades, desde la sobriedad contando la historia desde el interior e intentando quitarle a Carmen la parafernalia, un poco el tipical spanish.
-¿Cómo era Antonio Gades?
Antonio Gades era un enamorado de la mujer como tal, y por eso Carmen es una mujer fuerte, luchadora, que busca la libertad desde la disciplina y la honestidad.



Adrián Galia que interpreta al protagonista masculino principal, Don José, quien termina matando por amor a su amada.
-¿Cómo es el personaje coprotagonista?
El papel que interpreto yo es el Don José que el maestro creó para si mismo, es un hombre de hoy en dia, por eso la Carmen es un clasico, pertenece a todos los tiempos.



-¿En que época está ubicada la obra?
No está ubicada en una época concreta, esta misma obra la ponemos en el escenario dentro de 200 años y será actual, por esto la Carmen es un clásico. Hoy en día se siguen cometiendo asesinatos pasionales.



-¿Qué es lo que lleva al protagonista a asesinar a la mujer de la que está enamorado?
Es un hombre que se enamora hasta las trancas, hasta final y no acepta que el amor de su vida se le escape entre las manos y menos viendo lo que está pasando.



Meses antes de fallecer Antonio Gades creó una Fundación con el fin de ver protegido su legado. Una institución encargada de cuidar su patrimonio artístico y que ayudase a difundir su obra, fomentando con ella un mayor conocimiento de la danza española por todo el mundo.
La versión para teatro de Carmen se fue concibiendo casi paralelamente al rodaje de la película de Carlos Saura. El éxito obtenido por esta, que sorprendió incluso a los propios artífices del milagro, animó sin duda a Antonio Gades a realizar la versión de teatro, obra maestra de la danza española que vino a añadirse a su repertorio, que ya contaba entonces con dos obras de enorme peso artístico, Bodas de Sangre y la Suite de Flamenco. El estreno parisino en 1983 supuso un rotundo éxito de crítica y público que situó definitivamente a Antonio Gades en la esfera de los más importantes bailarines y coreógrafos del mundo.
La nueva Compañía Antonio Gades fue formada en el año 2004 bajo los auspicios de la Fundación que él mismo creó con el fin de mantener y difundir su legado artístico. Bajo la dirección artística de Stella Arauzo, la nueva formación cuenta entre sus miembros con antiguos componentes de las formaciones de Antonio Gades, que sirven de transmisores de unas formas de entender la danza y el teatro inherentes al estilo Gades. En agosto de 2005 se presentó en el Teatro Romano de Verona con Carmen y participó en el homenaje que la SGAE rindió en el Teatro de la Zarzuela al maestro alicantino.
La compañía ha sido galardonada con el Giraldillo de Oro de la Bienal de Flamenco 2006 y con el Premio Demófilo de la Fundación Machado por su labor de recuperación y mantenimiento de estas obras patrimonio de la danza universal.

12 marzo 2008

Relato de un náufrago


Recordando el libro de Gabriel García Márquez "Relato de un náufrago" quiero hacer mención a la supervivencia en un mundo repleto de adversidades. El libro del escritor colombiano es una producción periodística basada en los testimonios de un persona que "estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre".

En este macroreportaje García Márquez reproduce explícitamente las estremecedoras vivencias de una persona que se encuentra en el medio del océano sin alimentos y que tanto psicológica como físicamente está al borde de la muerte. Recuerdo que lo que más me sorprendió del relato fue cuando el náufrago explica el peligro del sol si se dirigía directamente a su pecho, ya que podía derretir sus pulmones. Sin embargo, la esperanza se convierte en su mejor compañera de viaje y consigue alcanzar tierra para ser reconocido como un héroe.

Se trata de un libro en el que se reflejan los pensamientos de una persona perdida en el abismo y gracias a su esperanza por salvarse consigue vivir. Hay que destacar que son relatos verídicos y en algunos de ellos se descubren polémicos sucesos que hieren a la dictadura colombiana, por ello, García Márquez es exiliado.